viernes, 28 de abril de 2017

Resumen clase N° 3


Resumen clase N° 2




Resumen clase N° 1

Resumen clase N°1
Funciones del lenguaje 
- Instrumental: para satisfacer los deseos.
- Reguladora: esta sirve para dar órdenes.
- Interactiva: se la práctica en las relaciones sociales.
- Personal: se utiliza pars expresar los sentimientos.
- Neurística: para adquirir conocimientos académicos.
- Imaginativa: crea sus propias ideas (su mundo)
- Informativa: es comunmente utilizada para dar a conocer hechos.

Componentes
- Contenido - - - > lo que se dice
- Forma - - - > como se dice
- Uso - - - > para qué se dice

Niveles
- Semántico: este consta del significado de lo que se dice.
- Fonológico: es el sonido de lo que se dice.
- Morfológico: las formas de las palabras.
- Sintáctico: consta del orden correcto de las palabras.

Mecanismos que intervienen
* madurez del sistema nervioso.
* niveles óptimos de inteligencia.
* madurez a nivel fisiológico.
* madurez a nivel perceptivo.
* estimulación adecuada.
* proceso de interacción. 

Desarrollo
Frase prelingüística: características
                                     Evolución del lenguaje.
                                     Papel de los adultos.
Frase lingüística: evolución del lenguaje
                                Características
Aspectos
- Elementos de la comunicación.
- La intencionalidad en la comunicación.

Elementos
- emisor y receptor
- código
- mensaje
- canal
- contexto
- el ruido y las interferencias.  


Tema debate

Universidad Central del Ecuador
Turismo Ecológico
Redacción técnica

Integrantes: Sandy Cantuña, Sofía Farinango, Melissa Mañay, David Matando, Mishell Tapia, Josselyn Topa, Adrian Vela.

Curso: 2 “A”                        Fecha: 28/04/17

Tema: Cultivo de café con fines agro turísticos.

  1. ¿Qué es el biocomercio?

El biocomercio  se refiere a: el conjunto de actividades de recolección, producción, procesamiento, y/o comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad (especies y ecosistemas), bajo criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica. (Biocomercio Andino , 2014)
Básicamente se refiere a la conservación de la biodiversidad biológica en la cual se haga uso sostenible que ayude a la distribución justa y equilibrada de sus derivados. Con respecto a su cumplimento es necesario que, exista una legislación nacional como también internacional. Por consciente es necesario que  se tenga una clara idea del uso de la tierra y acceso a los recursos naturales que logre mantener una sostenibilidad en cuanto a lo social, ambiental y económico, que las empresas deben cumplir.

  1. Turismo sostenible.

Lineamientos del turismo sostenible:
Como uno de los mayores lineamientos sobre el turismo sostenible tenemos el PLANDETUR 2020.
Esta es una propuesta hecha por el Ministerio de Turismo.
En este plan incluye parámetros así como:
    La  introducción,  el  diagnóstico,  la  visión  y  misión;  los  objetivos,  estrategias y políticas; y las bases estratégicas del turismo de Ecuador.
    Propuesta   de   esquema   institucional   para   la   gestión   del PLANDETUR 2020.
    Estructuración  del  espacio  turístico  de  Ecuador.
    Incluye  las  medidas  transversales para  asegurar  la  sostenibilidad  del  plan.
    Herramienta  de  gestión  se  incluyen  de  forma  agrupada  todos  los  indicadores de  seguimiento, control y gestión de la sostenibilidad del PLANDETUR.

  1. Formulación de la Política Turística.



  1. Café como atractivo turístico.
Varias comunidades del país han visto en que el café puede ser un atractivo turístico que puede potenciar la economía del país, por este motivo en varias zonas se han creado rutas del café que permiten conocer  a los turistas sobre su producción, como se lo cultiva, como se lo procesa para que este sea comercializado y cuáles son sus usos, esto permite la interacción entre los visitantes y las comunidades productoras,  a esta experiencia turística además está  relacionada con el turismo cultural y de naturaleza, un ejemplo de esta actividad es la provincia del Carchi, especialmente en la parroquia de Tufiño del cantón Tulcán,  en la frontera con Colombia,  donde han creado una Ruta del Café  que potencia el turismo regional de los dos países(Tufiño-Ecuador y Cumbal-Colombia), este ofrece un recorrido por las cadenas productivas de esta zona,  en donde “el extranjero podrá observar lo que hacemos y por ende comprará nuestros productos y nos promocionará en su país", manifestó Carlos Pepinosa.

  1. Cultivo de Café Orgánico.
El tipo de café que se produce en Tufiño  es de muy buena calidad, tipo Gourmet,  con calificaciones internacionales que superan los 85 puntos,  es cultivado orgánicamente, “químicos no se usa, todo lo que es fungicidas, herbicidas, fertilizantes, lo hago yo mismo ahí en la casa con desechos (orgánicos)”, relató Alfonso Bravo, caficultor. La idea de mejorar la ruta del café está siendo manejada por  Santiago Levi,  el mismo que dijo que "empezaríamos con los países que nos apoyaron a la creación de estas cadenas productivas y posteriormente se trabajaría con agencias de turismo. La idea es que el extranjero llegue a la zona"

  1. Producción del café en la provincia de Loja como alternativa para el desarrollo del turismo.
En la provincia de Loja  se cosecha café orgánico donde existen 29.552 hectáreas cultivadas de ese grano y cuya producción anual es de 130.000 quintales aproximadamente, por lo que han implementó una manera diferente para degustarlo.
La idea de esto es implementar una ruta turística del proceso de producción del café donde abarque la preparación de la tierra, siembra, cuidado, cosecha y elaboración del café para el consumo de los turistas nacionales y extranjeros, y es que además buscan abrir paso a la exportación del grano a ciudades como Cuenca y a países como Perú y Colombia. Esta actividad está estrechamente relacionada con reservas naturales, donde podrán apreciar el paisaje de las fincas cafetaleras, exquisita gastronomía, parques temáticos, entre otros atractivos.
Dicha actividad les permitió a las familias generar mayor ingresos económicos a sus hogares ya que implementar el turismo dentro de la producción del café es una mejor manera de utilizar el recurso, por otro lado se sabe que los pequeños sembradores no reciben una remuneración adecuada acorde a su trabajo ya que la mayor ganancia de la producción se lo llevan las personas que venden el producto a elaborado.
(Agencia de Noticias Andes, 2012)

  1. Producción del café vs implementación de la producción del café con fines turísticos.
Hoy en día la producción del café es acogida por varios campesinos donde las tierras son favorables para su crecimiento pero, es realmente algo beneficios esta actividad para un campesino que vive de la agricultura?
Desde el punto de vista económico esta actividad no es del todo rentable para quienes se dedican a la agricultura y entregan sus productos terminados a grandes empresas para comercializarlos pues como bien se sabe el agricultor es quien realiza mayor trabajo en esta actividad y no es bien pagado.
Si hablamos de implementar una ruta del café donde intervengan los propietarios de los sembríos para que sean ellos mismos quienes realicen el trabajo y reciban una remuneración adecuada acorde al crecimiento de esta nueva alternativa que no solo beneficia a pequeños agricultores sino también  a personas interesadas por conocer el proceso de producción del café y así llamarían la atención de turistas.
Esto les permitirá una mayor ganancia y satisfacción de su trabajo, compartiendo sus conocimientos con demás personas interesadas sobre la producción del café.
  1. Ruta del Café en Costa Rica.
Un ejemplo claro de los beneficios económicos que se puede generar por el turismo, en los cultivos de café, lo tenemos en Costa Rica, pues en este país, tiene importancia cultural, por su historia; cuando fue introducido aquí y lo que significó en la agricultura. (go visit Costa Rica)
Lo que promociona es un “auténtico tour de café”, mostrando las particularidades de los cafetaleros de la región, en donde no solo se conocerá el proceso de producción de un café de alta calidad sino que también la cultura. En este país existen, varios cantones que ofertan “la ruta del café, algunos de los establecimientos que lo ofertan son: TOUR DE CAFÉ DIRIA, COOPEPILANGOSTA R.L.; DOKA ESTATE COFFE TOUR, EL TRAPICHE TOUR, PLAZA DEL CAFÉ, entre otros, que forman parte del turismo rural que se practica,  existen gran demanda ya que aquí, se puede tener un tour guiado por los cultivos de café, degustación, explicación de su importancia, plantas procesadoras, sala de tostado, etcétera; acompañado de otros atractivos como áreas naturales. (ICT, 2013)
Gana más relevancia pues, el Café Tres Generaciones está Certificado Rainforest Alliance,  lo cual garantiza que el café está comprometido con la conservación de los ecosistemas y del medio ambiente así como de quienes viven de ellos. (ICT, 2013)

  1. Quito 'Ruta del Café'
La aventura inició en la ciudad de Quito, donde gracias a la gestión de QuitoTurismo los turistas pueden visitar museos, iglesias, y la tradicional calle la ronda, acompañados por un guía turístico miembro de la unidad de turismo de la Policía Metropolitana. Posteriormente los turistas pueden dirigirse al noroccidente de  Quito, recorriendo la reserva orquideológica Pahuma, la aventura se inicia en la cascada, localizada a 30 minutos de Quito y que alberga orquídeas, mariposas y aves.
En este sector se elabora panela, trabajo realizado por los productores de caña del lugar.
Cerca de Pahuma, se encuentra la finca Maputo,  que se dedica a la siembra del café. Aquí, el proceso para obtener el café se lo realiza a través del proceso de lavado que le da características especiales al café. Se inicia el recorrido presentando granos de café en cada una de sus etapas, desde la cereza (fruto recién cosechado) hasta café tostado y listo para prepararse.
Luego se dirigen a los cafetales, allí observan cafetales con frutos, algunos verdes y otros rojos, y pueden probar el sabor de la cereza del café. Además se muestra el proceso de germinación de la semilla y el desarrollo de la planta desde semilla hasta chapolas (plantas con hojas) y de donde se escogen las mejores para ser trasplantadas a fundas para que crezcan hasta los seis meses.
Finalmente conocen el proceso de secado en camas africanas, donde están los granos secos y listos para ir al proceso de tueste, se disfruta del café preparado por distintos métodos de extracción, uno de ellos la tradicional chuspa.

Este paseo forma parte de las iniciativas del emprendimiento Conexión.
¿Qué es Conexión?
El emprendimiento Conexión es un proyecto incubado en ConQuito que ha recibido el apoyo técnico y acompañamiento en las áreas de emprendimiento y cadenas productivas para consolidar la Ruta del Café.

  1. Investigación y Fomento al Desarrollo Sostenible del Café.
“La Universidad Técnica de Babahoyo y la Compañía Solubles Instantáneos firmaron convenio   para impulsar la investigación y desarrollo de la caficultura en la provincia de Los Ríos” (El Productor, 2015).
Varias marcas de solubles instantáneos como, Café Oro y don Café, han tomado la decisión de promover y apoyar los programas que puedan contribuir al fortalecimiento e incrementar la actividad cafetera nacional, con la finalidad de abastecer continuamente la industria de solubles, dentro del marco de la alta productividad, calidad, eficiencia y sobre todo, el desarrollo sostenible.


Bibliografía

Agencia de Noticias Andes. (2012). Andes agencia publica de noticias del Ecuador y Sudamérica . Retrieved from http://www.andes.info.ec/es/turismo/sur-pais-muestra-riqueza-turistica-alrededor-cafe.html
Biocomercio Andino . (2014, diciembre). Retrieved from http://www.accionecologica.org/component/content/article/98-casos/113-biocomercio-en-el-ecuador
El Productor. (2015, Julio 1). Ecuador: Investigación y Fomento al Desarrollo Sostenible del Café. Retrieved from El Productor: http://elproductor.com/2015/07/01/ecuador-investigacion-y-fomento-al-desarrollo-sostenible-del-cafe/
go visit Costa Rica. (s.f.). Visitando una plantacion de Cafe en Costa Rica. Obtenido de go visit Costa Rica: https://www.govisitcostarica.co.cr/travelInfo/day-trips/coffee-plantaions.asp
ICT. (2013). Turismo Rural Costa Rica. Obtenido de Instituto Costarricense de Turismo: http://www.visitcostarica.com/ict/paginas/folletos/2012/TURISMO_RURAL/Turismo-Rural.pdf

Andes, A. d. (2014). Andes Info. Obtenido de Ruta del Café, objetivo turístico del noroccidente andino ecuatoriano: http://www.andes.info.ec/es/noticias/ruta-cafe-objetivo-turistico-noroccidente-andino-ecuatoriano.html
Telégrafo, E. (2014). Obtenido de ‘La Ruta del Café’ impulsará el turismo en Carchi: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/informacion-general/1/la-ruta-del-cafe-impulsara-el-turismo-en-carchi
CONQUITO. (20 de Marzo de 2017). La ruta del café, una opción turística en el Noroccidente de Quito. Obtenido de http://www.conquito.org.ec/la-ruta-del-cafe-una-opcion-turistica-en-el-noroccidente-de-quito/
ECUAVISA. (21 de Marzo de 2017). Quito muestra a turistas su 'Ruta del Café'. Obtenido de http://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/comunidad/253311-quito-muestra-turistas-su-ruta-del-cafe






  





Resumen clase N° 3