
PowerPoint
Tema Debate
Universidad Central del Ecuador
Turismo Ecológico
Redacción técnica
Integrantes: Sandy Cantuña, Sofía Farinango, Melissa Mañay, David Matando, Mishell Tapia, Josselyn Topa, Adrian Vela.
Curso: 2 “A” Fecha: 28/04/17
Tema: Cultivo de café con fines agro turísticos.
- ¿Qué es el biocomercio?
El biocomercio se refiere a: el conjunto de actividades de recolección, producción, procesamiento, y/o comercialización de bienes y servicios derivados de la biodiversidad (especies y ecosistemas), bajo criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica. (Biocomercio Andino , 2014)
Básicamente se refiere a la conservación de la biodiversidad biológica en la cual se haga uso sostenible que ayude a la distribución justa y equilibrada de sus derivados. Con respecto a su cumplimento es necesario que, exista una legislación nacional como también internacional. Por consciente es necesario que se tenga una clara idea del uso de la tierra y acceso a los recursos naturales que logre mantener una sostenibilidad en cuanto a lo social, ambiental y económico, que las empresas deben cumplir.
- Turismo sostenible.
Lineamientos del turismo sostenible:
Como uno de los mayores lineamientos sobre el turismo sostenible tenemos el PLANDETUR 2020.
Esta es una propuesta hecha por el Ministerio de Turismo.
En este plan incluye parámetros así como:
• La introducción, el diagnóstico, la visión y misión; los objetivos, estrategias y políticas; y las bases estratégicas del turismo de Ecuador.
• Propuesta de esquema institucional para la gestión del PLANDETUR 2020.
• Estructuración del espacio turístico de Ecuador.
• Incluye las medidas transversales para asegurar la sostenibilidad del plan.
• Herramienta de gestión se incluyen de forma agrupada todos los indicadores de seguimiento, control y gestión de la sostenibilidad del PLANDETUR.
- Formulación de la Política Turística.
- Café como atractivo turístico.
Varias comunidades del país han visto en que el café puede ser un atractivo turístico que puede potenciar la economía del país, por este motivo en varias zonas se han creado rutas del café que permiten conocer a los turistas sobre su producción, como se lo cultiva, como se lo procesa para que este sea comercializado y cuáles son sus usos, esto permite la interacción entre los visitantes y las comunidades productoras, a esta experiencia turística además está relacionada con el turismo cultural y de naturaleza, un ejemplo de esta actividad es la provincia del Carchi, especialmente en la parroquia de Tufiño del cantón Tulcán, en la frontera con Colombia, donde han creado una Ruta del Café que potencia el turismo regional de los dos países(Tufiño-Ecuador y Cumbal-Colombia), este ofrece un recorrido por las cadenas productivas de esta zona, en donde “el extranjero podrá observar lo que hacemos y por ende comprará nuestros productos y nos promocionará en su país", manifestó Carlos Pepinosa.
- Cultivo de Café Orgánico.
El tipo de café que se produce en Tufiño es de muy buena calidad, tipo Gourmet, con calificaciones internacionales que superan los 85 puntos, es cultivado orgánicamente, “químicos no se usa, todo lo que es fungicidas, herbicidas, fertilizantes, lo hago yo mismo ahí en la casa con desechos (orgánicos)”, relató Alfonso Bravo, caficultor. La idea de mejorar la ruta del café está siendo manejada por Santiago Levi, el mismo que dijo que "empezaríamos con los países que nos apoyaron a la creación de estas cadenas productivas y posteriormente se trabajaría con agencias de turismo. La idea es que el extranjero llegue a la zona"
- Producción del café en la provincia de Loja como alternativa para el desarrollo del turismo.
En la provincia de Loja se cosecha café orgánico donde existen 29.552 hectáreas cultivadas de ese grano y cuya producción anual es de 130.000 quintales aproximadamente, por lo que han implementó una manera diferente para degustarlo.
La idea de esto es implementar una ruta turística del proceso de producción del café donde abarque la preparación de la tierra, siembra, cuidado, cosecha y elaboración del café para el consumo de los turistas nacionales y extranjeros, y es que además buscan abrir paso a la exportación del grano a ciudades como Cuenca y a países como Perú y Colombia. Esta actividad está estrechamente relacionada con reservas naturales, donde podrán apreciar el paisaje de las fincas cafetaleras, exquisita gastronomía, parques temáticos, entre otros atractivos.
Dicha actividad les permitió a las familias generar mayor ingresos económicos a sus hogares ya que implementar el turismo dentro de la producción del café es una mejor manera de utilizar el recurso, por otro lado se sabe que los pequeños sembradores no reciben una remuneración adecuada acorde a su trabajo ya que la mayor ganancia de la producción se lo llevan las personas que venden el producto a elaborado.
(Agencia de Noticias Andes, 2012)
- Producción del café vs implementación de la producción del café con fines turísticos.
Hoy en día la producción del café es acogida por varios campesinos donde las tierras son favorables para su crecimiento pero, es realmente algo beneficios esta actividad para un campesino que vive de la agricultura?
Desde el punto de vista económico esta actividad no es del todo rentable para quienes se dedican a la agricultura y entregan sus productos terminados a grandes empresas para comercializarlos pues como bien se sabe el agricultor es quien realiza mayor trabajo en esta actividad y no es bien pagado.
Si hablamos de implementar una ruta del café donde intervengan los propietarios de los sembríos para que sean ellos mismos quienes realicen el trabajo y reciban una remuneración adecuada acorde al crecimiento de esta nueva alternativa que no solo beneficia a pequeños agricultores sino también a personas interesadas por conocer el proceso de producción del café y así llamarían la atención de turistas.
Esto les permitirá una mayor ganancia y satisfacción de su trabajo, compartiendo sus conocimientos con demás personas interesadas sobre la producción del café.
- Ruta del Café en Costa Rica.
Un ejemplo claro de los beneficios económicos que se puede generar por el turismo, en los cultivos de café, lo tenemos en Costa Rica, pues en este país, tiene importancia cultural, por su historia; cuando fue introducido aquí y lo que significó en la agricultura. (go visit Costa Rica)
Lo que promociona es un “auténtico tour de café”, mostrando las particularidades de los cafetaleros de la región, en donde no solo se conocerá el proceso de producción de un café de alta calidad sino que también la cultura. En este país existen, varios cantones que ofertan “la ruta del café, algunos de los establecimientos que lo ofertan son: TOUR DE CAFÉ DIRIA, COOPEPILANGOSTA R.L.; DOKA ESTATE COFFE TOUR, EL TRAPICHE TOUR, PLAZA DEL CAFÉ, entre otros, que forman parte del turismo rural que se practica, existen gran demanda ya que aquí, se puede tener un tour guiado por los cultivos de café, degustación, explicación de su importancia, plantas procesadoras, sala de tostado, etcétera; acompañado de otros atractivos como áreas naturales. (ICT, 2013)
Gana más relevancia pues, el Café Tres Generaciones está Certificado Rainforest Alliance, lo cual garantiza que el café está comprometido con la conservación de los ecosistemas y del medio ambiente así como de quienes viven de ellos. (ICT, 2013)
- Quito 'Ruta del Café'
La aventura inició en la ciudad de Quito, donde gracias a la gestión de QuitoTurismo los turistas pueden visitar museos, iglesias, y la tradicional calle la ronda, acompañados por un guía turístico miembro de la unidad de turismo de la Policía Metropolitana. Posteriormente los turistas pueden dirigirse al noroccidente de Quito, recorriendo la reserva orquideológica Pahuma, la aventura se inicia en la cascada, localizada a 30 minutos de Quito y que alberga orquídeas, mariposas y aves.
En este sector se elabora panela, trabajo realizado por los productores de caña del lugar.
Cerca de Pahuma, se encuentra la finca Maputo, que se dedica a la siembra del café. Aquí, el proceso para obtener el café se lo realiza a través del proceso de lavado que le da características especiales al café. Se inicia el recorrido presentando granos de café en cada una de sus etapas, desde la cereza (fruto recién cosechado) hasta café tostado y listo para prepararse.
Luego se dirigen a los cafetales, allí observan cafetales con frutos, algunos verdes y otros rojos, y pueden probar el sabor de la cereza del café. Además se muestra el proceso de germinación de la semilla y el desarrollo de la planta desde semilla hasta chapolas (plantas con hojas) y de donde se escogen las mejores para ser trasplantadas a fundas para que crezcan hasta los seis meses.
Finalmente conocen el proceso de secado en camas africanas, donde están los granos secos y listos para ir al proceso de tueste, se disfruta del café preparado por distintos métodos de extracción, uno de ellos la tradicional chuspa.
Este paseo forma parte de las iniciativas del emprendimiento Conexión.
¿Qué es Conexión?
El emprendimiento Conexión es un proyecto incubado en ConQuito que ha recibido el apoyo técnico y acompañamiento en las áreas de emprendimiento y cadenas productivas para consolidar la Ruta del Café.
- Investigación y Fomento al Desarrollo Sostenible del Café.
“La Universidad Técnica de Babahoyo y la Compañía Solubles Instantáneos firmaron convenio para impulsar la investigación y desarrollo de la caficultura en la provincia de Los Ríos” (El Productor, 2015).
Varias marcas de solubles instantáneos como, Café Oro y don Café, han tomado la decisión de promover y apoyar los programas que puedan contribuir al fortalecimiento e incrementar la actividad cafetera nacional, con la finalidad de abastecer continuamente la industria de solubles, dentro del marco de la alta productividad, calidad, eficiencia y sobre todo, el desarrollo sostenible.
Bibliografía
Agencia de Noticias Andes. (2012). Andes agencia publica de noticias del Ecuador y Sudamérica . Retrieved from http://www.andes.info.ec/es/turismo/sur-pais-muestra-riqueza-turistica-alrededor-cafe.html
Biocomercio Andino . (2014, diciembre). Retrieved from http://www.accionecologica.org/component/content/article/98-casos/113-biocomercio-en-el-ecuador
El Productor. (2015, Julio 1). Ecuador: Investigación y Fomento al Desarrollo Sostenible del Café. Retrieved from El Productor: http://elproductor.com/2015/07/01/ecuador-investigacion-y-fomento-al-desarrollo-sostenible-del-cafe/
go visit Costa Rica. (s.f.). Visitando una plantacion de Cafe en Costa Rica. Obtenido de go visit Costa Rica: https://www.govisitcostarica.co.cr/travelInfo/day-trips/coffee-plantaions.asp
ICT. (2013). Turismo Rural Costa Rica. Obtenido de Instituto Costarricense de Turismo: http://www.visitcostarica.com/ict/paginas/folletos/2012/TURISMO_RURAL/Turismo-Rural.pdf
Andes, A. d. (2014). Andes Info. Obtenido de Ruta del Café, objetivo turístico del noroccidente andino ecuatoriano: http://www.andes.info.ec/es/noticias/ruta-cafe-objetivo-turistico-noroccidente-andino-ecuatoriano.html
Telégrafo, E. (2014). Obtenido de ‘La Ruta del Café’ impulsará el turismo en Carchi: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/informacion-general/1/la-ruta-del-cafe-impulsara-el-turismo-en-carchi
CONQUITO. (20 de Marzo de 2017). La ruta del café, una opción turística en el Noroccidente de Quito. Obtenido de http://www.conquito.org.ec/la-ruta-del-cafe-una-opcion-turistica-en-el-noroccidente-de-quito/
ECUAVISA. (21 de Marzo de 2017). Quito muestra a turistas su 'Ruta del Café'. Obtenido de http://www.ecuavisa.com/articulo/noticias/comunidad/253311-quito-muestra-turistas-su-ruta-del-cafe
SEGUNDO HEMISEMESTRE
Primer borrador del artículo
Segundo borrador del artículo
Artículo final
Tema: Los cafetales como una oportunidad
agroturística en el Ecuador.
Autores:
Sandy Cantuña.
|
Universidad Central del Ecuador
|
scantuña@uce.edu.ec
|
Marjorie
Farinango.
|
Universidad Central del Ecuador
|
msfarinango@uce.edu.ec
|
Melissa Mañay.
|
Universidad Central del Ecuador
|
dmmañay@uce.edu.ec
|
David Matango.
|
Universidad Central del Ecuador
|
dmatango@uce.edu.ec
|
Mishell Tapia.
|
Universidad Central del Ecuador
|
kmtapia@uce.edu.ec
|
Joselyn Topa.
|
Universidad Central del Ecuador
|
jetopa@uce.edu.ec
|
Adrián Vela
|
Universidad Central del Ecuador
|
ajvela@uce.edu.ec
|
Resumen
En los años 50, en
América y Europa se da la unión de la agricultura y el turismo dando como
resultado el agroturismo, que viene a ser una modalidad turística donde las
actividades agrarias se complementan con servicios turísticos como alojamiento,
comida, guianza y demás actividades a realizar en espacios rurales, en este
caso en los cafetales del Ecuador. Se buscó demostrar que se puede implementar
dicha alternativa con la visión de mejorar un recurso económico de manera
sustentable. El método utilizado para realizar esta investigación fue el
documental, extrayendo información de 10 artículos académicos, mediante el
análisis la sintetización y la organización en fichas bibliográficas. Se obtuvo
que las visitas de turistas a los cafetales en el Ecuador, fue en aumento desde
el año 2012 al 2015 para las provincias de Manabí (Jipijapa), Loja (Puyango),
Carchi (Tulcan) y Pichincha (Nanegal, Nanegalito, Pacto y Gualea) siendo la
provincia de Pichincha la que alcanzó la mayor cifra; sin embargo Carchi obtuvo
menor número de visitas. Dichas cifras evidencian que el agroturismo en los
cafetales es una fuente de oportunidad para incrementar la llegada de turistas
a parroquias como Nanegal, Nanegalito, Pacto y Gualea. Se concluyó que el
turismo encaja perfectamente con la agricultura, siempre y cuando exista una
adecuada infraestructura turística. Es importante resaltar que las provincias
de Pichincha y Loja, están en un excelente momento, tanto en la producción como
recepción de turistas. Por lo que se
recomendó, que en la provincia del Carchi los emprendedores que deseen
implementar esta modalidad turística, busquen convenios con empresas públicas o
privadas con el fin de tener una base económica, para mejorar la
infraestructura de uso turístico y estar apta para recibir mayor número de
visitantes.
Palabras
claves: Agroturismo –
cafetales – agroturismo en Ecuador.
Abstract
In the 50 years in North America and
Europe is the union of agriculture and tourism, giving as a result the
agrotourism, which comes to be a tourist modality where agricultural activities
are complemented with tourist services such as accommodation, food, guidance
and other activities to be carried out in rural areas, in this case in the
coffee plantations of Ecuador. We sought to demonstrate that you can implement
this alternative with the vision to improve an economic resource in a
sustainable manner. The method used to carry out this research was the
documentary, extracting information from 10 academic articles, by analyzing and
synthesizing the organization on index cards. It was found that the visits of
tourists to the coffee plantations in Ecuador, was on the increase from the
year 2012 to 2015 for the provinces of Manabi (Jipijapa), Loja (Puyango),
Carchi (Tulcán) and Pichincha (Nanegal Nanegalito, Covenant and Gualea) being
the province of Pichincha which reached the highest figure, unlike Carchi that
obtained a lesser number of visits. These figures show that the agrotourism in
the coffee plantations is a source of opportunity to increase the arrival of
tourists to parishes as Nanegal Nanegalito, Covenant and Gualea. It was
concluded that the tourism fits perfectly with the agriculture, provided there
is adequate tourist infrastructure. It is important to highlight that the
provinces of Pichincha and Loja, are in an excellent moment, in both the
production and reception of tourists. It is recommended that, in the province
of Carchi, the entrepreneurs who wish to implement this mode of tourism, seek
agreements with public or private undertakings in order to have an economic
base, to improve the infrastructure for tourist use and be able to receive the largest
number of visitors.
Keywords: Agrotourism - Coffee Plantation - agrotourism in
Ecuador.
Introducción
El
agroturismo nace de la idea de recibir turistas en áreas rurales donde se
recibe una remuneración por los servicios que se han brindado, esto surge en
Europa y Norteamérica en los años 50 (Segura, 2010) extendiéndose así a nivel mundial y
específicamente en Latinoamérica donde ha habido ejemplos exitosos como en México,
Costa Rica, Colombia entre otros. (IICA, 2010)
Primeramente se debe entender lo que es el turismo,
según la OMT:
“El turismo es un fenómeno social, cultural y
económico relacionado con el movimiento de las personas a lugares que se
encuentran fuera de su lugar de residencia habitual por motivos personales o de
negocios/profesionales. Estas personas se denominan visitantes (que pueden ser
turistas o excursionistas; residentes o no residentes) y el turismo tiene que
ver con sus actividades, de las cuales algunas implican un gasto turístico.” (OMT, 2008)
Con respecto a la agricultura; es una actividad que comprende el
conjunto de acciones humanas, donde se realiza un cambio al ambiente natural
con la finalidad de hacerlo apto para sembrar, es decir cultivar en la tierra
para poder obtener alimentos y otros derivados de algún producto; los cuales no
solo sirven para el consumo propio de quienes lo plantaron, sino también para
venderlos por cantidades razonables. (Sáez, 2009)
La suma
de la agricultura más el turismo; da como resultado el agroturismo, que viene a
ser una modalidad del turismo donde las actividades agrarias se complementan
con servicios como alojamiento, comida, guianza y recreación en espacios
rurales, en el que se incluyen el turismo rural, ecoturismo y turismo de
aventura. Aquí se debe resaltar que al agroturismo se lo puede confundir con
turismo rural; se los toma como sinónimos, sin embargo la diferencia consiste
en que el turismo rural abarca más a la cultura mientras que el agroturismo
engloba cultura y naturaleza. (Blanco & Riveros , 2010)
Según
Silvia Tomalá que cita la definición de agroturismo según el Mintur es:
“Tipo de turismo realizado en unidades agropecuarias
en producción, con el objetivo de diversificar y complementar sus ingresos. Las
principales actividades productivas que sustentan el agroturismo son aquellas
propias de las explotaciones rurales como: cosecha, ordeño, rodeo, trilla,
elaboración de conservas, asistencia en la alimentación y cuidado de los
animales, aunque “a veces estas sólo tengan una finalidad demostrativa y no
productiva” (Barrera, 1998); combinadas con otras de carácter recreativo como:
avistamiento de aves, cabalgatas, paseos en bote, etc. Toda esta oferta está
cimentada en un espacio natural modificado por el ser humano, pero que conserva
gran parte del carácter “natural” de sus recursos: el medio rural
agropecuario.” (Tomalá, 2013 )
La fusión
de estas actividades ha generado mayores ingresos a quienes han optado por esta
modalidad turística, por lo que en el país se puede mencionar ejemplos como en
la provincia de Pichincha específicamente al Noroccidente de Quito (CONQUITO, 2017) donde se ha
considerado al café como un enganche para crear un ruta turística; tomando en
cuenta cuatro fincas que serán los puntos de llegada para quienes decidan
visitar la zona del Distrito Metropolitano de Quito en parroquias como:
Nanegal, Nanegalito, Pacto y Gualea, además gracias al testimonio de
trabajadores dentro de los cafetales afirman que; la llegada de turistas al
lugar, la venta de sus productos y lo que reciben por la cosecha y exportación
del café aumento evidentemente los ingresos económicos. (Guerrero, 2014 ) Con respecto a Loja se tiene una
monografía donde hace referencia a la creación de “Ruta del café y desarrollo
agroturístico en el cantón Puyango” donde menciona el privilegio que tuvo el
cantón al encontrarse en una zona apropiada para la producción del café y cómo
se puede implementar los atractivos tanto naturales como culturales para atraer
turistas. (Sisalima, 2011) Al noroccidente de Carchi, cantón
Tulcán; en las parroquias Chical y Maldonado donde existe un auge cafetalero se
ha pensado crear ‘La Ruta del Café’ aquí se ofrece recorridos comunitarios a
través de 300 hectáreas cultivadas por el laboratorio llamado ‘Golondrinas’
donde se produce el café (El Telégrafo , 2014), finalmente en la
provincia de Manabí en el cantón Jipijapa se buscó fomentar el turismo con el
proyecto de la ruta del café, además se tenía como ejemplo en ese entonces
instalar un museo del café donde encadena el esfuerzo del agricultor para
mostrar a las personas que visitarán el lugar. (El Diario , 2008)
Metodología
El presente artículo se elaboró mediante
el método documental. (Hernández Sampieri, 2010) menciona: “La
investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que
se aplican al estudio de un fenómeno”.
Ya que
para un trabajo de investigación documental donde se desea aclarar y defender
un criterio es obligatorio que este conste de fuentes bibliográficas, basadas en textos con autores cuyo criterio
sea similar al del que uno desea defender tales como:
Ø
Artículos
académicos.
Ø
Entrevistas
amplias con personas involucradas dentro del área a someterse a investigación.
Ø
Ensayos
donde se realice una comparación del antes y el después de aplicar este método
con lo cual permite observar que el
resultado fue asertivo.
Ø
Folletos
donde se verifique el ejercicio aplicado y demuestre su factibilidad.
Ø
Hemeroteca
y videos de páginas web.
De los cuales se sacó información
relevante, se la analizo y sintetizo en fichas bibliográficas con los datos de
interés. Cada uno de los autores mencionan una idea diferente y muy importante
para el desarrollo del presente trabajo y es ahí donde recae la problemática al
no tener el mismo criterio varios autores.
Puesto que en la segunda etapa se da
lectura de las fichas que se utilizaran durante su desarrollo y se parafrasea
cada una de las ideas base para el argumento del trabajo. Debido a la amplia
información se evidencia la factibilidad de los cafetales orgánicos como una
forma de agroturismo para el Ecuador.
Ya teniendo claro que es lo que mencionan
los autores se procede a completar el proceso de sistematización, donde se
observa que tan cierto es la creación de estos cafetales orgánicos dentro del
agroturismo. Cada uno de ellos muestra información real con su referencia
bibliográfica.
Resultados
Tabla N°1.
Visita de turistas a las rutas del café en el año 2014 en las provincias de
Manabí, Loja, Carchi y Pichincha.
Provincia
|
Visitas de turistas
|
Manabí (Jipijapa)
|
20.338
|
Loja (Puyango)
|
34.500
|
Carchi (Tulcán)
|
18.320
|
Pichincha(Nanegal, Nanegalito, Pacto y Gualea)
|
680.000
|
Fuente: Elaboración
propia basada en (Guerrero, 2014 ) (Monteros Guerrero, 2016).
En la tabla N°1 la provincia de Pichincha
es la que ha alcanzado mejores cifras teniendo así 680.000 visitas de turistas
en los cafetales en el cantón Quito en las parroquias de Nanegal, Nanegalito, Pacto y Gualea, mientras tanto
en el cantón Tulcán, provincia del Carchi son los valores más bajos encontrados
con tan solo 18.320 visitas de turistas en los cafetales.
Discusión
Según lo expuesto anteriormente, el
agroturismo es una oportunidad para poder incrementar la llegada de turistas en
estas provincias, podemos destacar el ejemplo del noroccidente de Quito en
donde se ha encargado de gestionar CONQUITO, promocionando varias fincas en las
parroquias rurales mencionadas, donde realmente se ve resultados ya que la
llegada mayoritaria de turistas es aquí; según la tabla N°1 donde Pichincha
tiene visitas de 680.000 personas, además de que se han adecuado las fincas
también se ha vendido a precios módicos productos ya elaborados a base de café,
por otro lado en la monografía “Ruta
del café y desarrollo agroturístico en el cantón Puyango” que hace mención
sobre el privilegio de la zona donde está ubicado, se lo evidencia; puesto que
está en segundo lugar con respecto a la llegada de turistas a este tipo de
ofertas, en Manabí y Carchi aunque sus valores no son tan altos, tiene una
significativa cantidad, las cuales denotan que con infraestructura adecuada
para estos sitios la llegada de personas aumentaría, por ende lo redactado en
la introducción no se distancia tanto a la realidad de los resultados obtenidos
y el invertir en un ruta netamente de café complementándola con productos
derivados de este, da buenos resultados tanto turísticos como económicos.
Conclusiones
Se evidencia que el agroturismo es una fuente
de oportunidad la cual ha logrado
incrementar la llegada de turistas, como se puede apreciar en las parroquias de Nanegal, Nanegalito, Pacto y Gualea.
Los cafetales
son una prueba que el turismo encaja perfectamente con la agricultura ya
que de esta forma se fortalece la idea
de tomar una nueva alternativa de disfrute siempre y cuando exista una buena
infraestructura turística.
Quienes deseen implementar esta modalidad
turística ”Ruta de Café” deben realizar las gestiones necesarias a entidades
públicas y privadas con el fin de obtener contingente, económico, personal y
material, pues de esta manera se podrá implementar
el producto turístico al mercado. Así
como lo ha hecho la provincia de Pichincha
conjuntamente con la agencia CONQUITO.
Bibliografía
Blanco , M., & Riveros , H. (2010). El
agroturismo como diversificación de la actividad agropecuaria y
agroindustrial. Obtenido de Desarrollo de los agronegocios y la
agroindustria rural en América Latina y el Caribe:
http://www.pa.gob.mx/publica/rev_49/An%C3%A1lisis/el_agroturismo_como_-_Marvin_Blanco_M..pdf
CONQUITO. (20 de marzo de 2017). La ruta del
café, una opción turística en el Noroccidente de Quito. Obtenido de
CONQUITO Agencia de promoción económica :
http://www.conquito.org.ec/la-ruta-del-cafe-una-opcion-turistica-en-el-noroccidente-de-quito/
El Diario . (29 de noviembre de 2008). "La
Ruta del Café" busca fomentar el turismo rural. Obtenido de El
Diario Manabita de libre pensamiento :
http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/100288-la-ruta-del-cafe-busca-fomentar-el-turismo-rural/
El Telégrafo . (1 de abril de 2014). ‘La Ruta del
Café’ impulsará el turismo en Carchi. Obtenido de El Telégrafo:
http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/informacion-general/1/la-ruta-del-cafe-impulsara-el-turismo-en-carchi
Guerrero, A. (30 de septiembre de 2014 ). El café
es un enganche para crear una ruta turística al noroccidente . Obtenido
de El Comercio :
http://www.elcomercio.com/actualidad/cafe-enganche-ruta-turistica-quito.html
Hernández Sampieri, R. (2010). Metodología de la
investigación. México : MC Graw Hill .
IICA. (2010). Una mirada a experiencias exitosas
de agroturismo en Amética Latina. Obtenido de Instituto Interamericano de
Cooperación para la Agricultura:
http://repiica.iica.int/docs/B2019e/B2019e.pdf
Ministerio de Turismo. (diciembre de 2014). Principales
indicadores de turismo. Obtenido de
http://www.optur.org/estadisticas/Diciembre_boletin_2014.pdf
Monteros Guerrero, A. (2016). Dirección de
Análisis y Procesamiento de la Información,Coordinación General del Sistema
de Información Nacional, Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y
Pesca. Obtenido de RENDIMIENTOS DE CAFÉ EN EL ECUADOR :
http://sinagap.agricultura.gob.ec/pdf/estudios_agroeconomicos/rendimiento_cafe_grano_seco2016.pdf
OMT. (2008). Entender el turismo: Glosario
Básico. Obtenido de Organización Mundial del Turismo :
http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico
Sáez, A. (01 de 12 de 2009). La Agricultura y su
Evolución a la Agroecología. La Agricultura y su Evolución a la
Agroecología. Obrapropia .
Segura, J. (2010). Tesis previa a la obtención del
título de ingeniero en gestión turística y preservación ambiental . Propuesta
para la implementación de agroturismo en la finca Doris Rivera en el cantón
Yaguachi, pronvicia del Guayas, para el desarrollo turístico y económico del
sector . Quito , Ecuador .
Sinagap. (2014). Ministerio de Agricultura,
Ganaderia, Acuacultura y Pesca. Obtenido de Boletin situacional café:
http://sinagap.agricultura.gob.ec/phocadownloadpap/cultivo/2014/eboletin-situacional-de-cafe-2014-actualizado.pdf
Sisalima, S. (2011). Monografía previa a la
obtención del título de ingeniera en turismo . Ruta del café y desarrollo
agroturístico en el cantón Puyango-Provincia de Loja. Cuenca, Ecuador .
Tomalá, S. (2013 ). Trabajo de titulación . El
agroturismo como una alternativa de desarrollo sostenible para La Comuna Loma
Alta, cantón Santa Elena, Provincia de Santa Elena . Santa Elena ,
Ecuador .
No hay comentarios.:
Publicar un comentario