Resumenes de clase



Resumen clase N°1
Funciones del lenguaje 
- Instrumental: para satisfacer los deseos.
- Reguladora: esta sirve para dar órdenes.
- Interactiva: se la práctica en las relaciones sociales.
- Personal: se utiliza pars expresar los sentimientos.
- Neurística: para adquirir conocimientos académicos.
- Imaginativa: crea sus propias ideas (su mundo)
- Informativa: es comunmente utilizada para dar a conocer hechos.

Componentes
- Contenido - - - > lo que se dice
- Forma - - - > como se dice
- Uso - - - > para qué se dice

Niveles
- Semántico: este consta del significado de lo que se dice.
- Fonológico: es el sonido de lo que se dice.
- Morfológico: las formas de las palabras.
- Sintáctico: consta del orden correcto de las palabras.

Mecanismos que intervienen
* madurez del sistema nervioso.
* niveles óptimos de inteligencia.
* madurez a nivel fisiológico.
* madurez a nivel perceptivo.
* estimulación adecuada.
* proceso de interacción. 

Desarrollo
Frase prelingüística: características
                                     Evolución del lenguaje.
                                     Papel de los adultos.
Frase lingüística: evolución del lenguaje
                                Características
Aspectos
- Elementos de la comunicación.
- La intencionalidad en la comunicación.

Elementos
- emisor y receptor
- código
- mensaje
- canal
- contexto
- el ruido y las interferencias.

Resumen clAse N°2 





resumen clase N°3


Resumen clase N°4
 

Resumen N° 5




                                              SEGUNDO HEMISEMESTRE
Rsesumen en clases


Resúmen en clases



Resumen para cada evento 





 Resumen de cada evento



Tema: El cóndor andino y la disminución de su densidad poblacional.
Resumen Foro
     El Ecuador enfrenta la perdida de la especie cóndor andino (Vultur gryphus),  que se distribuye desde el norte de Colombia, Ecuador, hasta tierra de fuego en Chile y Argentina. Cumple un rol importante como purificador del ambiente, y su periodo de reproducción es largo. Considerado símbolo cultural para los pueblos andinos. En Ecuador sus principales amenazas se han evidenciado en las actividades antropogénicas (causadas por el hombre). La falta de comida en los páramos por las especies competidoras, la cacería por falsas creencias, el  envenenamiento accidental, y su baja tasa de reproducción, han sido parte de la disminución progresiva de esta especie. Se la considera en “peligro crítico”, por esta razón nuestro objetivo es evidenciar la perdida de esta especie y como sus amenazas se han visto involucradas en su extinción. En esta investigación trabajamos con artículos académicos, de los cuales obtuvimos la información para realizar el presente trabajo. Los primeros datos registrados y sistematizados en Ecuador fueron realizados por CECIA en 1991 contando 42 cóndores, mientras que en 2002, indica que la población de cóndores ha disminuido con 70 individuos; en 2008 la Corporación Sociedad para la Investigación de la Biodiversidad Ecuatoriana (SIMBIOE) realizó un censo simultáneo en la región centro norte del país contando 27 cóndores. Para el año 2015 se trabajó en un Censo Nacional del Cóndor contando 93 individuos. La población del cóndor andino no ha tenido un incremento mayor a los 100 individuos, por esta razón los programas empleados para proteger a esta especie no han logrado rescatarlo del peligro de extinción  en el que se encuentra.


Tema: Los cafetales como una oportunidad agroturística en el Ecuador.
Resumen
En los años 50, en América y Europa se da la unión de la agricultura y el turismo dando como resultado el agroturismo, que viene a ser una modalidad turística donde las actividades agrarias se complementan con servicios turísticos como alojamiento, comida, guianza y demás actividades a realizar en espacios rurales, en este caso en los cafetales del Ecuador. Se buscó demostrar que se puede implementar dicha alternativa con la visión de mejorar un recurso económico de manera sustentable. El método utilizado para realizar esta investigación fue el documental, extrayendo información de 10 artículos académicos, mediante el análisis la sintetización y la organización en fichas bibliográficas. Se obtuvo que las visitas de turistas a los cafetales en el Ecuador, fue en aumento desde el año 2012 al 2015 para las provincias de Manabí (Jipijapa), Loja (Puyango), Carchi (Tulcan) y Pichincha (Nanegal, Nanegalito, Pacto y Gualea) siendo la provincia de Pichincha la que alcanzó la mayor cifra; sin embargo Carchi obtuvo menor número de visitas. Dichas cifras evidencian que el agroturismo en los cafetales es una fuente de oportunidad para incrementar la llegada de turistas a parroquias como Nanegal, Nanegalito, Pacto y Gualea. Se concluyó que el turismo encaja perfectamente con la agricultura, siempre y cuando exista una adecuada infraestructura turística. Es importante resaltar que las provincias de Pichincha y Loja, están en un excelente momento, tanto en la producción como recepción de turistas.  Por lo que se recomendó, que en la provincia del Carchi los emprendedores que deseen implementar esta modalidad turística, busquen convenios con empresas públicas o privadas con el fin de tener una base económica, para mejorar la infraestructura de uso turístico y estar apta para recibir mayor número de visitantes.   

Avenida de los Volcanes, más que solo montañas.
RESUMEN MESA REDONDA
La Cordillera de los Andes es un sistema montañoso que recorre la región occidental de América del Sur, pasando a lo largo de siete países, entre los cuales se encuentra Ecuador. Alexander Von Humboldt, científico alemán que visitó Ecuador, denominó a este sistema que atraviesa al país, como la Avenida de los Volcanes. Con el pasar de los años esta avenida se ha ido estableciendo como un atractivo potencial dentro del país, debido a la gran cantidad de actividades y de cultura que esta ofrece. Para la recolección de información que se da a conocer en el presente artículo, se trabajó con revisión  bibliográfica y estudios descriptivos, facilitando de este modo la organización, y presentación de los datos recolectados. Los datos obtenidos muestran que la Avenida de los Volcanes como atractivo, goza de una gran aceptación, esta, como consecuencia de las características únicas y actividades varias que se pueden realizar en cada punto que conforma la Avenida. Dichas actividades hacen que el ecoturismo y turismo de naturaleza sobresalgan dentro del atractivo. Se identificó también que el turismo cultural es la segunda actividad que predomina, pese a esto, se observó que la información que se brinda en las distintas fuentes, referente a este tipo de actividades culturales es mínima o nula, lo que nos llevó a la conclusión que a pesar de que la cultura que se oferta en la Avenida forma un elemento importante para hacer de ella lo que es, no se la considera en el grado que se debería.



GENTRIFICACIÒN EN LA CALLE JUAN DE DIOS MORALES “LA RONDA”
EVENTO: Coloquio
RESUMEN
El presente trabajo tiene como objetivo analizar lo que ocurrió en la calle la ronda por motivo de la gentrificación, siendo éste un proceso de transformación que se da en un espacio urbano deteriorado, por medio de la rehabilitación arquitectónica. El análisis consistió principalmente en una investigación documental, con base en diez artículos sobre el tema estudiado, de los cuales realizamos una lectura y separamos las ideas principales y secundarias que fueron útiles para organizar cada parte de la investigación. Mediante una descomposición e intercambio de las ideas en forma grupal, los resultados indicaron que al transcurrir el tiempo la sociedad ha obtenido cambios positivos y negativos, principalmente para los moradores del sector. De forma positiva se ha logrado que el sector sea un potencial turístico en la capital de los ecuatorianos, por otra parte, ocasionó el desplazamiento de las familias propias del sector y pérdida del patrimonio cultural provocando asi inconformidad de aquellas personas. Este suceso trajo consigo una serie de problemas sociales que se desarrollaban alrededor de la calle la Ronda, pero también permitió la reactivación económica del sector, así se estableció a la calle Juan de Dios Morales como uno de los puntos con más interés turístico dentro de la capital ecuatoriana


Montañita, el boom turístico de sol y playa más importante de la Costa 

Resumen simposio
El presente artículo describe las características que convierten a Montañita en un destino turístico de sol y playa, enfocándose en la historia, lugar de procedencia de los turistas, motivo de su visita, gastronomía del lugar y su principal icono turístico “El Surf”. Este deporte es el principal motivo de visita de los turistas nacionales y extranjeros. Para realizar este documento obtuvimos información mediante la investigación documental por medio de diez artículos, donde se obtuvo datos principales del lugar, tablas estadísticas y la descripción de las  características antes mencionadas. En base a la investigación se obtuvo que la mayoría de los turistas que ingresan al lugar son nacionales mayores de edad que están en un rango de 18 y 33 años. Por lo que se puede concluir que Montañita es un destino de sol y playa que alberga a turistas que en su mayoría son nacionales que llegan motivados por la diversión, surf y los mariscos.



LA MERCED UNA MINA DE TURISMO SIN EXPLOTAR
RESUMEN PANEL
El presente texto pretende mostrar a la Parroquia Rural de La Merced, como un territorio colmado de cultura que se  desarrolla y se desenvuelve día a día  en medio de un sincretismo histórico y religioso. Acompañado de mitos, leyendas y  tradiciones; rodeado por una imponente flora y vigilado por el imponente volcán Ilaló,  La Merced se muestra como un territorio turístico privilegiado por su naturaleza, su maravillo clima  listo para ser explorado.

La Merced está ubicada en el sureste y a  45 minutos del Distrito metropolitano de Quito. Hasta 1964 fue un barrio de la Parroquia de Alangasí que desde el 2 de febrero de 1832 consta como parroquia eclesiástica  y desde 1860 como parroquia civil.
“La zona del Valle de Los Chillos, en donde se encuentra asentada la parroquia de La Merced, tiene una superficie de 66.938 hectáreas y una población de 166.812 habitantes. 

Situada al Sur Este de Quito sobre el valle del mismo nombre, surcada y nutrida por los ríos San Pedro y Pita, con una montaña de interés patrimonial: el Ilaló e importantes territorios para la actividad agrícola en sus laderas, las de Puengasi y Monjas.  Está constituida por seis parroquias: Alangasí, Amaguaña, Conocoto, Guangopolo, La Merced y Pintag; de las cuales La Merced (exceptuando Guangopolo), es la menos poblada (8.394 hab., es decir el 5% del total)”
 (García, Moreno y Alvarado, 2012, pág. 9)

Fabián Iza (Expresidente del Gad Parroquial de La Merced) en su texto: Reseña Histórica de la Iglesia de la Merced, comenta que la mita y la encomienda que fueron sistemas de trabajo que la corona española impuso a los indígenas para poder trabajar y explotar la tierra. Y fueron los rezagos de estos los que se practicaban en las haciendas del sector. El territorio estaba formado por grandes chacras, término Kichwa que traducido al español significa granjas o fragmentos de parcelas.

Como se mencionó líneas arriba La Merced no era autónoma de Alangasí, sus haciendas más representativas fueron: La Cocha, Esperanza y La Merced, mismas que aún conservan su estructura arquitectónica en la fachada. El sector era conocido como Baños de Alangasí. (Iza, 2003, pág. 1)

Para Mariano Chungandro, nativo del sector,  el obsequio de la virgen  de La Merced por  parte de la Señora Rosa María García de Pallares, dueña de hacienda La Merced,  en el año de  1928 fue el inicio de una tradición religiosa que este año cumple 90. Fabián iza, expresidente del GAD Parroquial, comunicador social e investigador afirma que la virgen estaba tallada en roble antiguo al estilo de la Escuela Quiteña.

La Merced consigue su independencia de Alangasí un 4 de mayo de 1964, con registro oficial número 239. El Consejo municipal de Quito decreta elevar de categoría de Parroquia Rural el poblado conocido con el nombre de “La Merced”. Pero hablar o remitirse de la Historia de La merced desde mediados del siglo XX es erróneo, pues se sabe que su historia no comienza en el periodo Paleoindio (10000 años a.c), se producen los primeros asentamientos de grupos nómadas llegados del norte a las estribaciones de la cordillera central,  más concretamente en el sitio comprendido entre el Ilaló y el Inga que queda dentro de la Parroquia La Merced.

El sitio arqueológico de El Inga es considerado el de mayor antigüedad del Ecuador. En este lugar existió presumiblemente un campamento-taller que data del periodo paleo indio, en él habitaron hordas de cazadores-recolectores que deambulaban por la región en busca de medios de subsistencia y utilizaban temporalmente este espacio para elaborar armas y utensilios.
(García, Moreno y Alvarado, 2012, pág. 16)

Los restos que se puede apreciar en la fotografía reposan en una sala improvisada con vitrinas, una especie de museo que funciona en las oficinas del GAD Parroquial de La Merced. (Av. Ilaló y 24 de septiembre).
 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Resumen clase N° 3