Facultad de Ciencias Agricolas
Carrera de Turismo Ecológico
Nombres: Karen Mishell
Apellidos:Tapia Perez
Semestre: Segundo "A"
Correo Electrónico: michu_flacakarito@hotmail.com
Asignatura: Redacción Técnica
Docente: Ramiro Vivas
Sílabo Redacción Técnica
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SYLLABUS
1. DATOS INFORMATIVOS
1.1 FACULTAD:
|
Ciencias Agrícolas
|
|||
1.2 CARRERA:
|
Turismo Ecológico
|
|||
1.3 ASIGNATURA:
|
Redacción Técnica
|
|||
1.4 CÓDIGO
DE ASIGNATURA:
|
120206
|
|||
1.5 CRÉDITOS:
|
4 (cuatro)
|
|||
1.6 SEMESTRE:
|
Segundo
|
|||
1.7 UNIDAD
DE ORGANIZACIÓN CURRICULAR:
|
Básica
|
|||
1.8 TIPO
DE ASIGNATURA:
|
Obligatoria
|
|||
1.9 PROFESOR COORDINADOR DE ASIGNATURA
|
Ramiro José Vivas Vivas
|
|||
1.10
PROFESORES QUE DICTAN
LA ASIGNATURA
|
Ramiro José Vivas Vivas
|
|||
1.11 PERÍODO ACADÉMICO:
|
Septiembre 2016 – Febrero 2017
|
|||
1.12 N°. HORAS DE CLASE
|
Presenciales
|
32
|
Prácticas
|
32
|
1.13 N°. HORAS DE TUTORÍAS
|
Presenciales
|
16
|
Virtuales
|
8
|
1.1 PRERREQUISITOS Y CORREQUISITOS
|
ASIGNATURA
|
CÓDIGO
|
PRERREQUISITOS
|
Problemas Socio Ambientales
|
12107
|
|
|
|
CORREQUISITOS
|
Estadística Aplicada
|
12201
|
Ecoturismo
|
12202
|
|
Geografía Turística II
|
12203
|
|
Flora Ecuatoriana
|
12204
|
|
Fauna Ecuatoriana
|
12205
|
2.
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
La enseñanza de Redacción Técnica satisface la
imperiosa necesidad dentro del sistema educativo, para garantizar la correcta
formación de sus estudiantes en el empleo y uso de los dominios lingüísticos,
los saberes de la comunicación, la normativa de la lengua, la valoración
estético-literaria hacia la práctica de las destrezas del lenguaje como
receptor y productor, a efecto de que, la función docente, sea estimular la
interacción verbal y la observación de los procesos de expresión.
|
3.
OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA (Con fundamento en los objetivos generales de la carrera)
Relacionar el aprendizaje de los dominios
lingüísticos, los saberes de la comunicación, la normativa de la lengua para
utilizar las destrezas del lenguaje en eventos académicos de alto nivel
siendo los estudiantes los principales protagonistas, respetando el
pensamiento divergente, la diversidad lingüística e investigativa.
|
4.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA (Con fundamento en los objetivos
generales de la carrera)
1.
Desarrollar técnicas de comunicación que faciliten las tareas
académicas para mejorar su rendimiento académico.
2.
Fomentar en el estudiante el compromiso de aprendizaje
constante, con la finalidad dar soluciones a los problemas contemporáneos de
la sociedad.
3.
Desarrollar un empoderamiento de su entorno
donde incida su accionar en el beneficio social.
|
5.
CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN
DEL PROFESIONAL (Perfil de Egreso)
Contribuye con el acceso al conocimiento, la
organización del pensamiento, la representación de la realidad, la regulación
de conductas; la aplicación de estas habilidades, requiere la integración de
saberes y estrategias compartidas con la comunicación. La competencia
comunicativa, se convierte en el factor globalizador de los saberes que
permiten la interacción lingüística.
|
6.
COMPETENCIAS
6.1
COMPETENCIAS GENÉRICAS
a.
INTERPERSONALES
·
Capacidad crítica y autocrítica
·
Capacidad de trabajo en equipo
·
Valoración y respeto por la diversidad
y multiculturalidad
·
Habilidad para trabajar en contextos
internacionales
·
Compromiso ético
b.
INSTRUMENTALES
·
Capacidad de abstracción, análisis y
síntesis
·
Capacidad para organizar y planificar
el tiempo
·
Capacidad de comunicación oral y
escrita
·
Habilidades en el uso de las
tecnologías de la información y de la comunicación
·
Habilidades para buscar, procesar y
analizar información procedente de fuentes diversas.
c.
SISTÉMICAS
·
Capacidad de aplicar los
conocimientos en la práctica
·
Capacidad de investigación
·
Capacidad de aprender y actualizarse
permanentemente
·
Capacidad creativa
·
Habilidad para trabajar en forma
autónoma
6.2 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
a. Interpretar,
difundir y aplicar conocimientos científicos y tecnológicos.
b. Identificar
problemas y proponer soluciones en su área de competencia.
c. Desarrollar,
evaluar y utilizar nuevas tecnologías.
7
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA: ( Para alcanzar
los resultados de aprendizaje del perfil de egreso de la carrera)
Maneja los dominios lingüísticos, los saberes de
la comunicación, la normativa de la lengua y la valoración estético literario
para una expresión oral y escrita basada en criterios racionales, lógicos,
científicos y críticos.
|
8
DESARROLLO DE UNIDADES CURRICULARES
8.1.
ESQUEMA DE UNIDADES CURRICULARES
I UNIDAD: Destreza de escribir
y su importancia en la comunicación
II UNIDAD: Redacción de textos
III UNIDAD: Redacción de textos académicos
IV UNIDAD: Destrezas del
lenguaje
|
8.2 HABILIDADES Y VALORES
HABILIDADES
|
ACTITUDES Y VALORES
|
·
Observa
·
Analiza
·
Identifica
·
Comprende
·
Codifica
·
Describe
·
Planifica
·
Aplica
·
Evalúa
|
·
Respetuoso
·
Responsable y
tolerante
·
Mente abierta
·
Creativo
·
Critico
·
Organizador
·
Investigativo
·
Propositivo
|
9
PROGRAMACIÓN DE UNIDADES CURRICULARES
8.1
UNIDADES CURRICULARES
|
|||||||||||||
UNIDAD 1
|
NOMBRE DE
LA UNIDAD: Destreza de escribir y su importancia en la comunicación.
|
||||||||||||
OBJETIVO
DE LA UNIDAD: Comprender, analizar y utilizar los bloques internos de la
comunicación escrita con propiedades
textuales y elementos de la lengua con objetividad y precisión.
|
|||||||||||||
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD: Particulariza los
bloques internos de la comunicación escrita y las correspondientes normas
ortográficas
|
|||||||||||||
CONTENIDOS
|
ESCENARIO DE APRENDIZAJE
|
HORAS DE TUTORÍA
|
Horas de trabajo autónomo
|
Actividades de Trabajo Autónomo
Incluidas las actividades de Investigación y
de Vinculación con la Sociedad
|
MECANISMOS DE
EVALUACIÓN
|
||||||||
Aula (N0.
Horas aprendizaje-teóricas)
|
Real (N0. Horas
prácticas-laboratorio)
|
N0. Horas presenciales
|
Virtual (N0. Horas
aprendizaje-aula)
|
||||||||||
INTRODUCCIÓN A LA ASIGNATURA:
Fundamentos sobre el lenguaje y
comunicación.
|
2
|
2
|
1
|
1
|
1
|
Distingue y explica con
precisión las relaciones entre el lenguaje y comunicación.
|
Técnica:
Ejercicios prácticos
Instrumento:
cuadro
|
||||||
FRASES
Y ORACIONES: ortografía, signos de puntuación, concordancia sintáctica, sistema Internacional de Medidas.
|
2
|
2
|
1
|
1
|
1
|
Identifica la estructura textual, coherencia y
cohesión en un texto
|
Técnica:
Ejercicios prácticos
Instrumento:
Diagrama
|
||||||
EL PÁRRAFO:
Estilos, modalidades, asuntos.
|
2
|
2
|
1
|
1
|
1
|
Identifica el tipo de párrafos utilizados en un
texto
|
Técnica:
Observación sistemática
Instrumento:
Portafolio
|
||||||
ENRIQUECIMIENTO LÉXICO:
vocabulario técnico
|
2
|
2
|
1
|
1
|
1
|
Indaga el
significado de palabras utilizadas en textos técnicos
|
Técnica:
Observación sistemática
Instrumento:
Portafolio
|
||||||
TOTAL
|
8
|
8
|
4
|
4
|
4
|
|
|
||||||
METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE
|
RECURSOS DIDÁCTICOS
|
BIBLIOGRAFÍA
|
|||||||||||
- Clase
meta cognitiva.
- Método científico
-
Aprendizaje basado en problemas. ABP.
-
Aprendizaje cooperativo.
-
Aprendizaje servicio solidario. ASS.
- aprendizaje
basado en casos reales de la vida organizacional y social. ABC.
- Investigación acción participativa. IAP.
|
- Aula de
clase
- Aula
multimedia
- Aula
virtual
-
Biblioteca CII.
-
Biblioteca virtual
- Hojas de
trabajo
- Videos
utilitarios
- Talleres
|
FÍSICA
|
DISPONIBILIDAD EN BIBLIOTECA
|
VIRTUAL
|
NOMBRE BIBLIOTECA VIRTUAL
|
||||||||
SI
|
NO
|
||||||||||||
BÁSICA
|
Estupiñán,
C. (2014). Redacción y publicación de artículos científicos enfoque
discursivo. Bogotá: Eco Ediciones
|
X
|
|
Tigrillos, L. (2012). ¿Ensayamos? Manual de
redacción de ensayos. Bogotá: Editorial Universidad del Rosarioç
|
Digitalia
e-libro
|
||||||||
COMPLEMENTARIA
|
Vallejo, R. (2003). Manual de escritura académica. Quito: Corporación editora nacional
|
X
|
|
Carratalá, F. (2014). Tratado de didáctica de la ortografía de la
lengua española. Barcelona: Octaedro
|
Digitalia
e-libro
|
||||||||
8.1
UNIDADES CURRICULARES
|
|||||||||||||
UNIDAD 2
|
NOMBRE DE
LA UNIDAD: Redacción de textos.
|
||||||||||||
OBJETIVO
DE LA UNIDAD: Conocer y emplear las destrezas de la comunicación para la redacción
de textos.
|
|||||||||||||
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA
UNIDAD: Escribe textos respetando el
proceso de redacción.
|
|||||||||||||
CONTENIDOS
|
ESCENARIO DE APRENDIZAJE
|
HORAS DE TUTORÍA
|
Horas de trabajo autónomo
|
Actividades de Trabajo Autónomo
Incluidas las actividades de Investigación y
de Vinculación con la Sociedad
|
MECANISMOS DE
EVALUACIÓN
|
||||||||
Aula (N0.
Horas aprendizaje-teóricas)
|
Real (N0. Horas
prácticas-laboratorio)
|
N0. Horas presenciales
|
Virtual (N0. Horas
aprendizaje-aula)
|
||||||||||
NORMAS DE REDACCIÓN: Evitar el Plagio,
escritura APA
|
2
|
2
|
1
|
1
|
1
|
Presenta ejemplos de cómo
evitar el plagio.
|
Técnica:
Observación sistemática
Instrumento:
Portafolio.
|
||||||
GÉNEROS TEXTUALES: informe, resumen, reseña,
ensayo
|
2
|
2
|
1
|
1
|
1
|
Establece con precisión las técnicas de citar
fuentes.
|
Técnica:
Observación sistemática
Instrumento:
Portafolio.
|
||||||
TIPOS DE ENSAYO : académico, opinión, divulgación
y literario
|
2
|
2
|
1
|
1
|
1
|
Identifica la
estructura de los diferentes géneros textuales
|
Técnica:
Ejercicios prácticos
Instrumento:
Ensayo
|
||||||
ESTRUCTURA DEL ENSAYO
ACADÉMICO: pregunta problemática, hipótesis, red argumentativa, redacción y
revisión
|
2
|
2
|
1
|
1
|
1
|
Diseña un esquema para interpretar los diferentes
tipos de ensayos
|
Técnica:
Ejercicios prácticos
Instrumento:
Ensayo
|
||||||
Primera evaluación
|
|
|
|
|
|
Contesta el
cuestionario.
|
Técnica:
Interrogación
Instrumento:
Prueba de base estructurada.
|
||||||
TOTAL
|
8
|
8
|
4
|
4
|
4
|
|
|
||||||
METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE
|
RECURSOS DIDÁCTICOS
|
BIBLIOGRAFÍA
|
|||||||||||
- Clase
meta cognitiva.
- Método científico
-
Aprendizaje basado en problemas. ABP.
-
Aprendizaje cooperativo.
-
Aprendizaje servicio solidario. ASS.
- aprendizaje
basado en casos reales de la vida organizacional y social. ABC.
- Investigación acción participativa. IAP.
|
- Aula de
clase
- Aula
multimedia
- Aula
virtual
-
Biblioteca CII.
-
Biblioteca virtual
- Hojas de
trabajo
- Videos
utilitarios
- Talleres
|
FÍSICA
|
DISPONIBILIDAD EN BIBLIOTECA
|
VIRTUAL
|
NOMBRE BIBLIOTECA VIRTUAL
|
||||||||
SI
|
NO
|
||||||||||||
BÁSICA
|
Estupiñán,
C. (2014). Redacción y publicación de artículos científicos enfoque
discursivo. Bogotá: Eco Ediciones
|
X
|
|
Tigrillos, L. (2012). ¿Ensayamos? Manual de
redacción de ensayos. Bogotá: Editorial Universidad del Rosarioç
|
Digitalia
e-libro
|
||||||||
COMPLEMENTARIA
|
Vallejo, R. (2003). Manual de escritura académica. Quito: Corporación editora nacional
|
X
|
|
Carratalá, F. (2014). Tratado de didáctica de la ortografía de la
lengua española. Barcelona: Octaedro
|
Digitalia
e-libro
|
||||||||
8.1
UNIDADES CURRICULARES
|
|||||||||||||
UNIDAD 3
|
NOMBRE DE
LA UNIDAD: El articulo académico
|
||||||||||||
OBJETIVO
DE LA UNIDAD: Escribir en forma clara y concisa, usando un vocabulario
especializado, con la finalidad de comunicar a la sociedad los resultados de
trabajos académicos
|
|||||||||||||
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA
UNIDAD: Escribe textos académicos interpretando su
realidad lingüística
|
|||||||||||||
CONTENIDOS
|
ESCENARIO DE APRENDIZAJE
|
HORAS DE TUTORÍA
|
Horas de trabajo autónomo
|
Actividades de Trabajo Autónomo
Incluidas las actividades de Investigación y
de Vinculación con la Sociedad
|
MECANISMOS DE
EVALUACIÓN
|
||||||||
Aula (N0.
Horas aprendizaje-teóricas)
|
Real (N0. Horas
prácticas-laboratorio)
|
N0. Horas presenciales
|
Virtual (N0. Horas
aprendizaje-aula)
|
||||||||||
ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO ACADÉMICO:
El título, los autores
|
2
|
2
|
1
|
1
|
1
|
Diseña
un esquema para interpretar la estructura de un texto científico.
|
Técnica:
Observación sistemática
Instrumento:
Diagrama
|
||||||
ESTRUCTURA DEL
ARTÍCULO ACADÉMICO:
El resumen, Las palabras claves
|
2
|
2
|
1
|
1
|
1
|
Reconoce
y aplica las normas para redactar un ensayo científico
|
Técnica:
Observación sistemática
Instrumento:
Portafolio.
|
||||||
ESTRUCTURA DEL
ARTÍCULO ACADÉMICO:
La introducción, la metodología
|
2
|
2
|
1
|
1
|
1
|
Reconoce
y aplica las normas para redactar un artículo científico
|
Técnica:
Ejercicios prácticos
Instrumento:
Proyecto
|
||||||
ESTRUCTURA DEL
ARTÍCULO ACADÉMICO:
Los resultados, las discusiones y conclusiones
|
2
|
2
|
1
|
1
|
1
|
Reconoce y aplica las normas para redactar un
artículo científico
|
Técnica:
Ejercicios prácticos
Instrumento:
Proyecto
|
||||||
TOTAL
|
8
|
8
|
4
|
4
|
4
|
|
|
||||||
METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE
|
RECURSOS DIDÁCTICOS
|
BIBLIOGRAFÍA
|
|||||||||||
- Clase
meta cognitiva.
- Método científico
- Aprendizaje
basado en problemas. ABP.
-
Aprendizaje cooperativo.
-
Aprendizaje servicio solidario. ASS.
- aprendizaje
basado en casos reales de la vida organizacional y social. ABC.
- Investigación acción participativa. IAP.
|
- Aula de
clase
- Aula
multimedia
- Aula
virtual
-
Biblioteca CII.
-
Biblioteca virtual
- Hojas de
trabajo
- Videos
utilitarios
- Talleres
|
FÍSICA
|
DISPONIBILIDAD EN BIBLIOTECA
|
VIRTUAL
|
NOMBRE BIBLIOTECA VIRTUAL
|
||||||||
SI
|
NO
|
||||||||||||
BÁSICA
|
Estupiñán,
C. (2014). Redacción y publicación de artículos científicos enfoque
discursivo. Bogotá: Eco Ediciones
|
X
|
|
Tigrillos, L. (2012). ¿Ensayamos? Manual de
redacción de ensayos. Bogotá: Editorial Universidad del Rosarioç
|
Digitalia
e-libro
|
||||||||
COMPLEMENTARIA
|
Vallejo, R. (2003). Manual de escritura académica. Quito: Corporación editora nacional
|
X
|
|
Carratalá, F. (2014). Tratado de didáctica de la ortografía de la
lengua española. Barcelona: Octaedro
|
Digitalia
e-libro
|
||||||||
8.1
UNIDADES CURRICULARES
|
|||||||||||||
UNIDAD 4
|
NOMBRE DE
LA UNIDAD: Destrezas del lenguaje
|
||||||||||||
OBJETIVO
DE LA UNIDAD: Conocer y emplear las destrezas del lenguaje con propiedades
investigativas y elementos de la lengua.
|
|||||||||||||
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA
UNIDAD: Identifica, organiza y conduce destrezas del
lenguaje en eventos académicos de
alto nivel.
|
|||||||||||||
CONTENIDOS
|
ESCENARIO DE APRENDIZAJE
|
HORAS DE TUTORÍA
|
Horas de trabajo autónomo
|
Actividades de Trabajo Autónomo
Incluidas las actividades de Investigación y
de Vinculación con la Sociedad
|
MECANISMOS DE EVALUACIÓN
|
||||||||
Aula (N0.
Horas aprendizaje-teóricas)
|
Real (N0. Horas
prácticas-laboratorio)
|
N0. Horas presenciales
|
Virtual (N0. Horas
aprendizaje-aula)
|
||||||||||
EL SIMPOSIO Y EL PANEL:
concepto, características y realización
|
2
|
2
|
1
|
1
|
1
|
Organiza y participa en
el evento académicos de alto nivel.
|
Técnica:
Observación sistemática
Instrumento:
Rúbrica.
|
||||||
EL COLOQUIO:
Concepto, características y realización.
|
2
|
2
|
1
|
1
|
1
|
Organiza y participa en
el evento académicos de alto nivel.
|
Técnica:
Observación sistemática
Instrumento:
Rúbrica.
|
||||||
EL FORO Y LA MESA REDONDA:
Concepto, características y realización.
|
2
|
2
|
1
|
1
|
1
|
Organiza y participa en
el evento académicos de alto nivel.
|
Técnica:
Observación sistemática
Instrumento:
Rúbrica.
|
||||||
EL DEBATE:
Concepto, características y realización.
|
2
|
2
|
1
|
1
|
1
|
Organiza y participa en
el evento académicos de alto nivel.
|
Técnica:
Observación sistemática
Instrumento:
Rúbrica.
|
||||||
Segunda evaluación
|
|
|
|
|
|
Contesta el
cuestionario.
|
Técnica:
Interrogación
Instrumento:
Prueba de base estructurada.
|
||||||
TOTAL
|
8
|
8
|
4
|
4
|
4
|
|
|
||||||
METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE
|
RECURSOS DIDÁCTICOS
|
BIBLIOGRAFÍA
|
|||||||||||
- Clase
meta cognitiva.
- Método científico
-
Aprendizaje basado en problemas. ABP.
-
Aprendizaje cooperativo.
-
Aprendizaje servicio solidario. ASS.
- aprendizaje
basado en casos reales de la vida organizacional y social. ABC.
- Investigación acción participativa. IAP.
|
- Aula de
clase
- Aula
multimedia
- Aula
virtual
-
Biblioteca CII.
-
Biblioteca virtual
- Hojas de
trabajo
- Videos
utilitarios
- Talleres
|
FÍSICA
|
DISPONIBILIDAD EN BIBLIOTECA
|
VIRTUAL
|
NOMBRE BIBLIOTECA VIRTUAL
|
||||||||
SI
|
NO
|
||||||||||||
BÁSICA
|
Estupiñán,
C. (2014). Redacción y publicación de artículos científicos enfoque
discursivo. Bogotá: Eco Ediciones
|
X
|
|
Tigrillos, L. (2012). ¿Ensayamos? Manual de
redacción de ensayos. Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.
|
Digitalia
e-libro
|
||||||||
COMPLEMENTARIA
|
Vallejo, R. (2003). Manual de escritura académica. Quito: Corporación editora nacional
|
X
|
|
Carratalá, F. (2014). Tratado de didáctica de la ortografía de la
lengua española. Barcelona: Octaedro
|
Digitalia
e-libro
|
||||||||
10
RELACIÓN DE LA ASIGNATURA CON LOS RESULTADOS DEL
PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA
RESULTADOS O LOGROS
DE APRENDIZAJE
DEL PERFIL DE EGRESO DE LA CARRERA
( Copiar los elaborados por cada unidad)
|
CONTRIBUCIÓN
(ALTA1, MEDIA2, BAJA3)
(al logro del Perfil
de Egreso
de la Carrera)
|
EL ESTUDIANTE DEBE:
(Evidencias de aprendizaje: Conocimientos,
habilidades y valores)
|
a)
Particulariza los bloques internos de la
comunicación escrita y las correspondientes normas ortográficas.
|
A
|
Redacta textos formales e informales.
|
b)
Escribe textos respetando el
proceso de redacción.
|
A
|
Redacta un ensayo académico.
|
c)
Escribe textos académicos interpretando su
realidad lingüística.
|
A
|
Redacta un artículo académico.
|
d)
Identifica, organiza y conduce destrezas del
lenguaje en eventos académicos de
alto nivel.
|
A
|
Expone ante un auditorio temas académicos.
|
11
EVALUACIÓN DEL ESTUDIANTE POR RESULTADOS DE APRENDIZAJE
INSTRUMENTOS
|
CRITERIO NORMATIVO
|
PRIMER HEMISEMESTRE
% (PUNTOS)
|
SEGUNDO HEMISEMESTRE %(PUNTOS)
|
Evaluación escrita o práctica, parcial o final
|
Sumativa
|
10% (2 Puntos)
10% (2 Puntos)
30% (6 Puntos)
|
10% (2 Puntos)
10% (2 Puntos)
30% (6 Puntos)
|
Trabajo autónomo y/o virtual
|
Diagnóstica - Sistemática
|
50% (10 Puntos)
|
50% (10 Puntos)
|
Trabajos individuales
|
Diagnóstica - Sistemática
|
||
Trabajos grupales
|
Diagnóstica - Sistemática
|
||
Trabajos integradores
|
Diagnóstica - Sistemática
|
||
TOTAL
|
|
100% (20 Puntos)
|
100% (20 Puntos)
|

1Cuando luego de cursar la materia
el estudiante demuestra un
dominio de los temas
tratados
2Cuando se espera que desarrollen destrezas y habilidades
3Si el resultado esperado no evidencia conocimiento
12.
PERFIL DEL DOCENTE QUE IMPARTE
LA ASIGNATURA
Magíster en Educación Superior, con gran iniciativa y buena comunicación,
capacidad para trabajar en equipo, capacidad de liderazgo. Con experiencia en
la docencia con experiencia en redacción técnica y métodos de estudio. Con
buenas relaciones interpersonales, capacidad de liderazgo, alto sentido de
responsabilidad y justicia
|
13.
REVISIÓN Y APROBACIÓN
ELABORADO POR:
|
REVISADO
|
|
|
APROBADO
|
|
|||
|
FIRMA DE LOS DOCENTES QUE DAN LA ASIGNATURA:
|
|
|
NOMBRE:
|
|
|
NOMBRE:
|
|
|
|
|
|
FECHA:
|
|
|
FECHA:
|
|
|
|
|
|
FIRMA:
|
|
|
FIRMA:
|
|
|
|
|
|
Coordinador de Carrera (Director)
|
|
|
Consejo de Carrera
|
|
|
FECHA:
|
|
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario